Macroeconomia



“Macroeconomía Clásica
Producción
Empleo de equilibrio”
Fue desarrollada por Tomas Sargent, Niel Wallece, Robert Barro liderados por Rober Lucas el cual introdujo la hipótesis de expectativas racionales, que fue desarrollada por John Multh (1961), a la macroeconomía. Ellos sostienen que los ciclos económicos se deben a cambios básicamente sorpresivos de la política monetaria. La llamada Nueva Escuela Clásica se basa en dos supuestos:

·         La posición de los clásicos y los monetaristas es, que los precios, salarios, son flexibles y automáticamente se ajustan, dando un equilibrio a la oferta y la demanda. Para la nueva macroeconomía clásica estos supuestos son evidentes cuando las personas tienen una mejor información que se toma en cuenta rápidamente haciendo que los precios y las cantidades se ajusten con rapidez.
·         La influencia de estas expectativas hacen que los inversionistas y en los consumidores tengan una visión de cuanto gastar y ahorrar en el futuro.

Estos supuestos pueden causar incrementos o decrementos en la demanda del mercado con las subidas y bajadas de los precios.

LA CURVA DE LA OFERTA AGREGADA DE LUCAS

El economista Robert E. Lucas, de la Universidad de Chicago (EE UU), ha sido distinguido con el Premio Nobel de Economía correspondiente a este año por "haber desarrollado y puesto en práctica la hipótesis de las Previsiones racionales que transformaron radicalmente las bases del análisis macroeconómico y la visión de la economía“

El cual nos da a conocer la producción potencial y las expectativas de los precios, ya que hay una relación directa entre el nivel de precios efectivo y el nivel de producción ofrecido, ya que al incrementarse el nivel de precios y que las expectativas de precios permanezcan constantes, esto para las empresas les conviene ya que producen mas y así contratan más trabajadores. Esto se da en corto plazo.

Profesor Finn Kyland y Edward Prescott (1977)
En el 2004 el Premio Nobel de Economía fue para Finn E. Kydland y Edward C. Prescott, por sus contribuciones a la macroeconomía dinámica, sobre la consistencia del tiempo en las políticas económicas y las fuerzas detrás de los ciclos de los negocios.
Expusieron las causas de porque los hacedores de política económica tienen la tentación de incumplir las medidas que ellos mismos habían establecido, lo que denominaron “inconciencia dinámica”.
El enfoque de los Nuevos Clásicos fue muy crítico del Keynesiano al punto de anunciar la muerte de la teoría keynesiana, como lo hicieran Lucas y Sargent (1978). Pero eso no les salió tan bien, ya que hubo un resurgimiento de la teoría keynesiana.
Si bien la nueva macroeconomía clásica causó sensación rápidamente fue cuestionada por muchos economistas, especialmente los keynesianos quienes señalaron que si solo las sorpresas monetarias afectan a las variables reales las crisis no deberían de ser prolongadas lo que no concordaba con la realidad
Producción
Trasformación de uno o más materiales en otros para su consumo.
¿Qué producir?
Se debe producir de acuerdo con los recursos materiales y naturales con los que cuente cada economía.
¿Cómo producir?
A partir de los recursos disponibles debemos decidir si los productos serán elaborados con más mano de obra o más capital; esta elección depende de cuál de los dos recursos sea mas abundante en esa economía.
¿Cuándo producir?
La producción depende de factores tanto internos como externos, así como las leyes de oferta y demanda que determinan el precio, el cual marca en qué momento se debe producir más y cuándo la producción debe disminuir.
¿Dónde producir?
Actualmente, debido a los avances tecnológicos y de las comunicaciones, es factible elaborar los diferentes componentes de un producto en diversos países, aprovechando la ventaja que ofrece cada uno a la producción.
¿Para quién producir?
La producción se determina con base  en el ingreso de las personas. Se producirán bienes exclusivos para gente de altos ingresos o bienes accesible para personas de ingresos menores.
“EQUILIBRIO DE MERCADO”
El pleno empleo es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual ala oferta, al nivel dado de los salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo una situación en la que sólo existe desempleo friccion.
Se llega automáticamente al salario de equilibrio (dónde coinciden oferta y demanda de trabajo), al que corresponde un nivel de (pleno) empleo de equilibrio
HAY QUE TOMAR EN CUENTA

La cantidad producida por un país depende tanto de la productividad como de la cantidad de factores utilizados en el proceso de producción (capital y trabajo).
La cantidad de trabajo (empleo) por el contrario puede cambiar bastante deprisa (despidos/contrataciones, horas extra)
Por tanto, las variaciones a corto y medio plazo de la producción pueden atribuirse a las variaciones del empleo

Comentarios

Entradas populares de este blog